Buscar este blog

miércoles, 30 de octubre de 2013

ANTOLOGIA DE HUDSON CON ESTUDIOS CRÍTICOS DE BORGES Y OTROS

La Biblioteca Popular Pedro Goyena posee una abundante bibliografía de y sobre Guillermo Enrique Hudson. Este libro que reúne varias obras breves de nuestro escritor nacido en lo que fue el viejo Quilmes, en la estanzuela "Los Veinticinco Ombúes", el 4 de agosto de 1841, en una época que el partido se extendía desde lo que es hoy Avellaneda hasta la Magdalena y desde el Río de la Plata hasta San Vicente.
Este libro se terminó de imprimir el 5 de agosto de 1941, por Editorial Losada, en el Centenario del nacimiento de Hudson. El título es "Antología de Guillermo Enrique Hudson" y el subtítulo "Con estudios críticos sobre su vida y su obra". Precede las críticas el eminente Dr. Fernando Pozzo un exégeta de Hudson y un eminente quilmero por cuánto hizo y dio en cultura, educación a Quilmes y por el  enriquecimiento de nuestro patrimonio histórico. Ese año Pozzo era comisionado municipal y estaba en plena actividad pública.
Le siguen los estudios son de Ezequiel Martínez Estrada, Jorge Casares, Jorge Luis Borges, H. J. Massingham, V. S. Pritchett y Hugo Manning.
Detengámonos en la nota sobre "La tierra purpurea" que escribió Borges para este libro: ESTA novela, primogénita de Hudson, es reducible a una fórmula tan antigua que casi puede comprender la Odisea; tan elemental que sutilmente la difama y la desvirtúa el nombre de fórmula. El héroe se echa a andar y le salen al paso sus aventuras. A ese género nómada y azaroso pertenecen el Asno de Oro y los fragmentos del Satiricón; Pickwick y el Don Quijote; Kim de Lahore y Don Segando Sombra de Areco. Llamar novelas pica­rescas a esas ficciones me parece injustificado: en primer término,
por la connotación mezquina de la palabra; en segundo, por sus limitaciones locales y temporales (siglo dieciséis español, siglo diecisiete). El género es difícil, por lo demás. El desorden, la incoherencia y la variedad no son inaccesibles, pero es indispensable que los gobierne un orden secreto. He citado algunos ejemplos ilustres; quizá no haya uno que no exhiba defectos evidentes. Cervantes moviliza dos tipos: un hidalgo “seco de car­nes", alto, ascético, loco y altisonante; un villano car­noso, bajo, comilón, cuerdo y dicharachero; esa discordia tan simétrica y persistente acaba, por quitarles realidad, por disminuirlos, a figuras de circo; Kipling inventa un Amiguito del Mundo Entero, el libérrimo Kim; después, imperdonablemente, le da el horrible oficio de espía. Anoto sin animadversión esas lacras; lo hago para juz­gar The Purple Land con pareja sinceridad. 
El mayor defecto de esta novela es (me parece) la vana y fatigosa complejidad de ciertas aventuras. Pienso en las del final: son lo bastante complicadas para fatigar la atención, pero no para interesarla. En esos onerosos capítulos, Hudson parece no entender que el libro es suce­sivo (casi tan puramente sucesivo como los viajes de Simbad o como el Buscón) y lo entorpece de artificios inútiles. En realidad, su novela tiene dos argumentos. El primero visible: las aventuras del inglés Richard Lamb en la Banda Oriental. El segundo, íntimo, invisible: el acriollamiento de Lamb, su conversión gradual a una mo­ralidad cimarrona que recuerda un poco a Rousseau y prevé un poco a Nietzsche. Sus Wanderjahre [1] son Lehrjahre [2] también.
Quizá ninguna de las obras de la literatura gauchesca aventaje a The Purple Land. Sería deplorable que tres o cuatro errores o erratas, (Camelones por Canelones, Acia por Arias, Gumesinda por Gumersindo) nos esca­motearan esa verdad. The Purple Land es fundamen­talmente criolla.
En Ascasubi hay una felicidad no menor, hay rasgos más vívidos, pero están inconexos y secretos en tres tomos incidentales, de cuatrocientas páginas cada uno. El Martín Fierro (pesé al proyecto de canonización de Lugones) está falseado por inconvincentes bravatas y por una quejumbre casi italiana; Don Segando, por el afán de magnificar las tareas más inocentes. Nadie ignora que su narrador es un gaucho; de ahí lo doblemente in­justificado de ese gigantismo teatral que hace de un arreo de novillos una función de guerra. Güiraldes ahueca la voz para referir los trabajos cotidianos del campo; Hudson (como Ascasubi, como Hernández, como Eduardo Gutiérrez) narra con toda naturalidad hechos acaso atroces.
Alguien observará que en The Purple Land el gaucho no figura sino de modo lateral, secundario. Tanto mejor para la veracidad del retrato, cabe responder. El gaucho es hombre taciturno, el gaucho desconoce, o desdeña, las complejas delicias del recuerdo y de la introspección; mostrarlo autobiográfico y efusivo, ya es deformarlo. 
Otro acierto de Hudson es el geográfico. Nacido en la provincia de Buenos Aires, en el círculo mágico de la pampa, elige sin embargo la tierra cárdena donde la montonera fatigó sus primeras y últimas lanzas: el Es­tado Oriental. Esta elección propicia le permite enriquecer el destino de Richard Lamb con el azar y con la va­riedad de la guerra: azar que favorece las ocasiones del amor vagabundo. Macaulay, en su artículo sobre John Bunyan, se maravilla de que las imaginaciones de un hombre sean con el tiempo recuerdos personales de mu­chos otros. Las de Hudson perduran en la memoria: el gaucho ensimismado que pita con fruición el tabaco ne­gro, antes de la batalla; la muchacha que se da a un forastero, en la secreta margen de un río.
Mejorando una frase qué James Boswell ha divulga­do, Hudson refiere que muchas veces en la vida empren­dió el estudio de la metafísica, pero que siempre lo in­terrumpió la felicidad. La frase (una dé las más her­mosas del mundo) es típica del hombre y del libro. Pese a la brusca sangre derramada y a las separaciones, The Purple Land es de los pocos libros felices que nos han deparado los siglos. (Otro, también americano, también de sabor casi paradisíaco, es el Huckleberry Finn de Mark Twain)
 Jorge Luis Borges

NOTAS


[1] Años migrantes, errantes, peregrinos. 
[2] Período de aprendizaje

EL LEGADO INMERECIDO

Y, sin duda, de esta fuente borgiana, también abrevó el profesor Juan Carlos Lombán para su “Guillermo Enrique Hudson o el legado inmerecido”, donde se explaya ampliamente, asociado a la teoría que aquí enuncia Borges sobre la visión y el conocimiento del gaucho que tiene Hudson, el hombre de la pampa que él mismo fue. El libro del Prof. Lombán será próximamente reeditado por la "Editorial Buenos Aires Books” que desde hace algunos años está publicando la obra de Hudson y cuanto sobre él se ha escrito.

 Foto del monumento a Hudson que se halla en Hyde Park, Londres, Inglaterra.
ESTUDIOS CRÍTICOS
 Después de la “Semblanza de Hudson” del Dr. Pozzo y el texto antepuesto de Borges, siguen: “Estética y filosofía de Hudson”, por Ezequiel Martínez Estrada; “Hudson y su amor a los pájaros”, por Jorge Casares; “Nota sobre La tierra purpúrea”, por Jorge Luis Borges; “Hudson, el naturalista”, por V. S. Pritchett; “Hudson, el gran primitivo”, por H. J. Massingham; “Significación e influencia futura de Hudson”, por Hugo Mann­ing 

En las Paginas escogidas de Hudson se hallan los capítulos de “Allá lejos y hace tiempo”: Primeros recuerdos, La muerte de un perro viejo, El monte, Un gran pampero, Mi primera visita a Buenos Aires

El criador de overos, El animismo de un niño

De. Días de ocio en la Patagonia”: ¡Al fin en la Patagonia!, La víbora de la cruz, La guerra contra la naturaleza, La vida en la Patagonia, El sentido de la vista en los salvajes, Las llanuras de la Patagonia. De “El naturalista del Plata”:El puma o león de América, Biografía de la vizcacha; De “El ombú”: El niño diablo; De “Aventura entre pájaros”: Cardenal: Historia de mi primer pájaro enjaulado.
 Y culmina en libro con detalle de la bibliografía hudsonina: “Obras de Guillermo Enrique Hudson”
  
El libro fue adquirido en la librería "Santa Rita", propiedad de Orlando Carbone y Alicia Bornand de Carbone, que proveyeron de libros a los quilmeños hasta mediados de la década del `70, pero esa es otra historia. 


Bibliógrafa Cristina Secco
 Chalo Agnelli
Docente, escritor, historiador y bibliógrafo

lunes, 28 de octubre de 2013

LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ / ANTONIO G. ITURBE (COLABORACIÓN)

La historia de la chica de 14 años que repartía libros en Auschwitz.
Una novela se basa en cómo Dita Kraus, de forma clandestina, administraba ocho ejemplares entre 500 niños.

Durante la Segunda Guerra Mundial, y dentro del campo de exterminio de Auschwitz, existió lo que dio en llamarse el “barracón familiar” que, por un tiempo, funcionó a modo de escuela para los cerca de 500 chicos que había en el campo en ese momento. Allí, y con solo ocho libros, entre ellos un Atlas Universal, Nueve caminos de la terapia psicoanalítica, de Sigmund Freud y Breve Historia del Mundo, de H. G. Wells, se creó una biblioteca clandestina que fue custodiada por una de las pequeñas, Dita Kraus, llegada al campo desde el gueto de Terezin, en lo que hoy es la República Checa. Para ella, su labor de bibliotecaria se convirtió en algo de vital importancia en el empeño de salir viva del que fue el mayor de los genocidios registrados en el Siglo XX.
En la vida en ese barracón se centra el argumento de La bibliotecaria de Auschwitz (Planeta), del escritor y periodista español Anotino G. Iturbe, que se vale de los recursos propios de la ficción para narrar la gesta de Dita, que con solo 14 años, se vio obligada a dejar de ser una niña para ocuparse de una importante labor, sin saber aún, que formaría parte de la Historia.
-¿Cómo llegaste a la historia del barracón y su bibliotecaria?
-Leyendo La Biblioteca de noche, de Alberto Manguel. En un capítulo, comentaba que en un barracón de Auschwitz existió una pequeña biblioteca clandestina formada por tan solo ocho volúmenes. Entonces quise saber cómo había sido posible.
-¿Y por qué novelar la historia en lugar de hacer un reportaje?
-Intenté escribir un libro de no ficción, pero después de un año de recopilar información, solo conseguí tener papeles llenos de fechas, cifras, nombres, lugares… y me faltaba lo fundamental: transmitir la emoción que me embargaba al pensar que en medio de la negrura humana más absoluta, alguien hubiera tenido el coraje de poner en marcha una biblioteca clandestina.
-¿Hasta dónde describes la realidad y hasta dónde entra en juego la ficción?
-Es una novela, no una biografía de Dita Kraus. Los personajes son reales y su trayectoria fue, en líneas generales, la que se relata, pero hay situaciones que son ficción, diálogos que me gusta pensar que pudieron darse o que me sirven para poder ilustrar asuntos importantes.
-¿Qué fue lo que más te impactó al conocer esa vivencia?
-Que alguien considere que vale la pena jugarse la vida para poner en marcha una escuela me resulta extraordinario. Que en medio del horror de un lugar como Auschwitz se abra un libro y se encienda una pequeña luz, me emociona profundamente.
-¿Qué suponen los libros en medio de tanto horror?
-En medio del terror paralizante de unos niños indefensos que sienten cada día el aliento de la muerte en su nuca, de pronto alguien abre un libro y enseguida abre una ventana a otro lugar, a otro momento.
Los libros no pudieron borrar a los nazis, pero pudieron hacer que unos niños fueran felices durante un instante.
-¿Conociste a Dita?
 - Sí, en el proceso de documentación me encontré con que la muchacha de catorce años que manejaba los libros en el barracón había sobrevivido y estaba viviendo en Israel.
-¿Leyó el libro? ¿Qué dijo al respecto?
-Se acaba de traducir al checo, así que lo está leyendo. Me reta porque meto la pata con algunos detalles y porque el personaje inspirado en ella la hace parecer una heroína, y no quiere que la vean así. Dice que a ella le dijeron que se ocupara de los libros, pero que si le hubieran dado una escoba se habría puesto a barrer.
-La Historia, ¿se repite siempre?
-Por desgracia, nos cuesta mucho aprender y muy poco olvidar. La historia de la mezquindad humana se repite, por eso no hemos de olvidar lo que pasó durante el Holocausto.
Ninguna grandeza se puede construir sobre la humillación y la matanza.
 Colaboración Carlos Córdoba
FUENTE
http://www.clarin.com/sociedad/historia-chica-repartia-libros-Auschwitz_0_1019298105.html

domingo, 27 de octubre de 2013

V ENCUENTRO VIRTUAL DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES



La Biblioteca Nacional de Maestros invita a participar del V Encuentro Virtual de Bibliotecarios Escolares. “Bibliotecas escolares e inclusión digital. TIC: sentidos y prácticas educativas desde las bibliotecas”, el próximo 7 de noviembre de 13 a 18 horas. La jornada se realizará por medio del sistema de videoconferencia en los auditorios de la Fundación O.S.D.E. de distintas localidades del país.
En esta oportunidad, el Encuentro se centrará en los desafíos y prácticas a cargo de las bibliotecas escolares en la incorporación de tecnologías de información y comunicación para expandir su horizonte en la gestión de la información, la promoción de la lectura, la investigación y el trabajo colaborativo.
Así, se propone reflexionar sobre los escenarios de bibliotecas y experiencias educativas en que la apropiación y resignificación de estos recursos y herramientas digitales, tensionan sus límites y usos posibles en la búsqueda de sentidos compartidos en la escuela.
Consulte el programa disponible en la página web del Encuentro.
Conozca las sedes de la Fundación O.S.D.E. en distintas localidades del país en las que se transmitirá el Encuentro.
Inscripción. La participación es libre y gratuita, con cupos limitados. Ingrese al formulario electrónico para inscribirse en la sede de la Fundación O.S.D.E. de su localidad. Se entregarán certificados de asistencia. 
Equipo Programa BERA - Biblioteca Nacional de Maestros




BIBLIOTECA POPULAR PEDRO GOYENA

viernes, 18 de octubre de 2013

FRANCISCO FERRER GUARDIA - CUADERNO MANUSCRITO - EL PENSAMIENTO ANTIMILITARISTA Y LA ESCUELA MODERNA


Si curiosidad buscamos en nuestra Biblioteca Goyena, curiosidades encontramos a granel. Nuestra tesorera Cristina Secco animada por el mismo espíritu bibliólatra que no agita a todos, halló un libro enteramente manuscrito que precisamente se titula, "Cuaderno Manuscrito" y en su subtítulo se resume el tema que encierra "Recapitulación de Pensamientos Antimilitaristas" - Publicación de la "Escuela Moderna" - Barcelona Calle de Bailén núm 70 - 1903
Ese es el año de edición, 1903, o sea que ya cuenta 110 años en perfecto estado de conservación. Por cierto que acostumbrados a la letra de imprenta, se hace dificultosa la lectura y activado por el fervor bibliográfico me puse a investigar.
REFERENCIAS
La Escuela Moderna era una institución de enseñanza racional creada en España por Francisco Ferrer Guardia. En la Biblioteca Virtual Antocha (http://www.antorcha.net) se detalla todo lo referente a este pedagogo español, sus ideas y su Escuela Moderna.
Los objetivos de esta Escuela se exponían en su programa pedagógico:
 La misión de la Escuela Moderna consiste en hacer que los niños y niñas que se le confíen lleguen a ser personas instruídas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio.
Para ello, sustituirá el estudio dogmático por el razonado de las ciencias naturales.
Excitará, desarrollará y dirigirá las aptitudes propias de cada alumno, a fin de que con la totalidad del propio valer individual no sólo sea un miembro útil a la sociedad, sino que, como consecuencia, eleve proporcionalmente el valor de la colectividad.
Enseñará los verdaderos deberes sociales, de conformidad con la justa máxima: No hay deberes sin derechos; no hay derechos sin deberes.
En vista del buen éxito que la enseñanza mixta obtiene en el extranjero, y, principalmente, para realizar el propósito de la Escuela Moderna, encaminado a preparar una humanidad verdaderamente fraternal, sin categoría de sexos ni clases, se aceptarán niños de ambos sexos desde la edad de cinco años.
Para completar su obra, la Escuela Moderna se abrirá las mañanas de los domingos, consagrando la clase al estudio de los sufrimientos humanos durante el curso general de la historia y al recuerdo de los hombres eminentes en las ciencias, en las artes o en las luchas por el progreso.
A estas clases podrán concurrir las familias de los alumnos. 
 Portada
 Vale la pena conocer dónde se adquirió el libro. Señala el sello que fue en la "Cigarrería, librería e imprenta" de Bautista Fueyo, quien también fue editor, por ejemplo publicó en el país "La lucha de clases" del anarquista español Ricardo Mella. Las cigarrerías eran comercios de ventas de periódicos y libros, sobre todo si sus propietarios eran de "izquierdas". Serían lo que hoy se denominan "multirrubros". El Paseo de Julio a partir del 28 de noviembre de 1919 pasó a denominarse Leando N Alem (Ordenanza Nº 520), de modo que el libro fue adquirido antes de esa fecha y un buen día llegó a Quilmes y recuperó vuelo en la Goyena, hoy, a 110 años de su edición.
INTRODUCCIÓN
La Advertencia Editorial está escrita de puño y letra del mismo Ferrer y al pie figura su firma:
"Advertencia Editorial. Al facilitar a los niños las formas más corrientes y vulgares de la escritura, como medio de relación indispensable en la sociedad hemos dejado aparte las mil insignificancias que interesan particularmente a los individuos y que suelen ser objeto de los cuadernos manuscritos destinados a las escuelas y hemos creído preferible fijar la base de un criterio y hasta de un carácter. Buscando como realizar nuestro propósito se nos viene a mano un libro francés titulado `Guerre Militarisme', recopilación de pensamientos, fomado por Juan Grave poniendo a contribución teorías filosóficas, literatura e historia, destinada a marcar con precisión exacta cuanto de irracional y de antisocial se encierra en la guerra y el militarismo. 
Pareciónos (sic) material utilísimo y de buena ley para fortalecer los sentimientos de justicia aun no pervertidos de la infancia y para prevenirla contra las sugestiones interesadas y malévolas de los privilegiados y creyendo además interpretar cumplidamente las aspiraciones del Profesorado libre que en Ateneos, Círculos de estudios sociales, Centros obreros y Escuela libres y laicas se dedica a inculcar en las infantiles inteligencia las ideas de justicia, formamos el presente 'Cuaderno Manuscrito'.
La Escuela Moderna, pues, lo edita confiada en la bondad de su propósito y en la benevolencia de cuantos Profesores y Profesoras juzguen que la guerra es la más criminal aberración de los hombres y el militarismo la reunión de sus ejecutantes, ambos sostienen el privilegio dominante en la sociedad actual; y pongan empeño en demostrar que la paz, fundada en la justicia social, es el mayor bien a que puede aspirar la humanidad, y la fraternidad de la sociedad futura su mejor recompensa. Por la Escuela Moderna" (y su firma)
El libro contiene 37 textos, redactados cada uno por un escribiente distinto. No indica quién transcribe, sí el autor del pensamiento; algunos de los más conocidos son: La Bruyere, Carlos Richet, Tolstoi, Emilio Zola, Voltaire, Flammarion, Herbert Spencer, Ernesto Renan, Anatole France, etc. La variedad de las letras es una curiosidad más:
Este último texto de Voltaire con que se cierra el libro es el más apropiado para aludir a la absurda condición humana. Si bien es mucho lo que ha avanzado la humanidad en cuanto al humanismo, a las ciencia, la tecnología, la medicina, pero que poco en cuanto al respeto por el otro, a esa máxima que nos inculcaron del "amor al prójimo". Los prójimos están acotados a los intereses monetarios, el color de la piel, el status social, el sexo y otras mezquindades.
 FRANCISCO FERRER GUARDIA
En catalán Francesc Ferrer i Guardia nació en Alella el 14 de enero de 1859. Fue un militante y pedagogo libertario que recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII, contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento. Fue aprendiz en un comercio de harinas cuyo dueño le inscribió en clases nocturnas y le inició en los ideales republicanos. De formación autodidacta, estudió a fondo la doctrina de Francisco Pi y Margall y las tesis internacionalistas. 
De familia muy católica y monárquica, reaccionó como profundamente anticlerical e ingresó en la logia masónica Verdad de Barcelona, con la cual también tuvo desacuerdos.
 Hasta la década de 1890 continuó siendo republicano, pero a partir de entonces comenzó un viraje hacia el anarquismo.
En 1886, apoyó el pronunciamientoTeresa Sanmartí y cuatro hijos.
Después de la separación de su primera esposa, en 1899, se casó con Leopoldine Bonnard, maestra librepensadora y enérgica activista, con la que recorre Europa y juntos conciben los conceptos educativos anarquistas que luego Ferrer aplicará en España.
 “Francisco Ferrer i Guardia: Una Vida por la Libertad” es un documental emitido por el Canal 33 de España en 2004. Narra la vida del pedagogo y librepensador y la puesta en marcha de su proyecto (www.elciudadano.cl)
Una herencia  de un millón de francos que le legó una antigua alumna, Ernestina Meunier, hizo posible que pudiera llevar a cabo su proyecto en Barcelona, donde inauguró en agosto de 1901, la Escuela Moderna con un proyecto práctico de pedagogía libertaria, que le acarreó la enemistad con los sectores conservadores, monárquicos y con la Iglesia Católica, muy poderosa en España.
La Escuela Moderna funcionó hasta 1909. Tuvo escolarizados a más de un centenar de niños de ambos sexos, practicándose así la educación mixta, algo inédito en la España de aquellos tiempos.
Gran partidario de la huelga como arma revolucionaria editó a su costa el periódico La Huelga General. En 1906 cuando Mateo Morral perpetró el atentado frustrado contra Alfonso XIII, se cerró la Escuela Moderna y Ferrer fue encarcelado acusado de complicidad, al término de los cuales fue absuelto. Intentó volver a abrir la Escuela Moderna, pero no le fue posible y al año siguiente se trasladó a Bélgica donde fundó la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, cuyo presidente honorario fue Anatole France. En 1908, editó la revista de la Liga L'Ecole rénovée en Bruselas, pero posteriormente la traslada a París donde retoma la actividad de su editorial y continúa editando el boletín de la Escuela Moderna.
En junio de 1909 regresó a Cataluña y fue detenido, acusado de haber sido el instigador de una revuelta anticlerical, tras la cual Ferrer, debido a sus pocas amistades estratégicas y su antigua vinculación con Mateo Morral, fue declarado culpable ante un tribunal militar y a las 9 de la mañana del 13 de octubre de 1909, fue fusilado en el foso de Santa Amalia de la prisión del Montjuic. Tenía 50 años.
Ferrer Guardia no tuvo relación con los hechos; los tribunales militares lo acusaron y condenaron sin pruebas fehacientes. 
Contra los que tanto luchó, los militares y su irracionalidad, fueron sus verdugos vindicativos, pero sus ideas y su espíritu de lucha por la dignidad humana prevalecieron.

 Monolito colocado en 1990, en Barcelona, por el Ayuntamiento de esa ciudad, en reparación por el infame crimen contra Ferrer y Guardia "un hombre que murió en defensa de la justicia social, la fraternidad y la tolerancia."
Esta nota es un ejemplo claro de cómo un libro viejo nos llevó a una incursión bibliográfica novedosa y de fuerte contenido social y humano. 
Archivo Cristina Secco
Bibliógrafo Chalo Agnelli
Biblioteca Popular Pedro Goyena
agosto/octubre, 2013
bibliotecapopularpedrogoyena@yahoo.com.ar
L a V. de 13 a 18 hs. - 4224-8162

jueves, 17 de octubre de 2013

RECONOCIEMIENTO AL CIE Y PARTICIPACION DE LA GOYENA EN IV ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS POPULARES

Concluída, el sábado 12 de octubre, la conferencia del profesor Alejandro Re y la entrega de premios por el concurso Historia de Quilmes 2013, se distinguió con un diploma a las autoridades del Centro de Investigación Educativa, Mabel Raggi y Claudia González por la gentil invitación que hicieron a las Bibliotecas Populares del Quilmes para participar con un stand en LIBROQUIL 2013, la primera Feria del Libro que se realizó en la Casa de la Cultura la semana del 23 al 27 de setiembre.
 En el acto recibieron de la CONABIP, Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, el certificado por la participación de los miembros de la Comisión Administrador de la Goyena en el IV Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares "Inclusión digital para compartir el futuro" que se llevó a cabo los días 18. 19, 20 y 21 de setiembre de 2013 en el predio de Tecnópolis. En la foto Cristina Secco, tesorera; Ana Aispurú, presidenta y Chalo Agnelli, vicepresidente.

martes, 15 de octubre de 2013

DIVERSIDAD CULTURAL EN LA GOYENA


Conmemorando el Día de la Diversidad Cultural, el sábado 12 de octubre próximo pasado a las 18hs., profesor Alejandro Re, especialista en el tema de nuestros pueblos originarios e integrante de la Agrupación Los Quilmeros, ofreció una sustanciosa conferencia con apoyo visual sobre: "Influencia Inca en la cultura de los pueblos Quilmes y Acalianos".
El Prof. Agnelli presentando a Alejandro Re.

 El profesor Re. Detrás la bandera de los quilmeros
Lo numerosa concurrencia que se amuchó en el reducido espacio de nuestra Biblioteca conoció las señales que a través de materiales concretos dejan en evidencia la mano de la civilización incaica en
nuestros antepasados, quilmes y acalianos, quienes con su compulsivo desarraigo crearon la multiétnica y multicultural ciudad - y partido - de Quilmes.
El "Día del Respeto a la Diversidad Cultural" es el nombre que recibe en Argentina el día 12 de octubre (anteriormente denominado "Día de la Raza"), a partir del decreto presidencial Nº 1584 publicado el día 3 de noviembre de 2010 y firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En Colombia, en Chile, en algunos países de Centroamérica aún se celebra el denominado Día de la Raza que en la Argentina fue instaurado por el presidente Hipólito Yrigoyen en 1918.
Así, durante 92 años se celebró en la Argentina el Día de la Raza que nuevas, amplias, esclarecidas y humanas interpretaciones de la Historia, denominaron luego, “Día del Encuentro de Civilizaciones” y hoy "Día del Respeto a la Diversidad Cultural". 
Se nos ocurre pensar que el 13 de octubre debe instituirse como el “Día de la Resistencia Indígena y Popular”, ya que el día 12 llegó el fiero, incivilizado conquistador e, inmediatamente, los pueblos originarios, reaccionaron con una  resistencia que quilmes y acalianos sostuvieron durante más de 150 años, hasta que en noviembre de 1665 el gobernador del
Tucumán Alonso de Mercado y Villacorta le puso fin, aprovechando que la prolongada conflagración había agotado su potencia de lucha, su convencimiento libertario y su autosuficiencia social y económica. Fue el último cacique Martín Iquín. Los Quilmes y Acalianos fueron vencidos en la batalla de noviembre de 1665, pero no fueron derrotados porque en nosotros los quilmeños y quilmeros continúa la lucha por esos derechos libertarios e independentistas, pues los peligros del colonialismo persisten renovados en el neoliberalismo que el capitalismo del Fondo Monetario Internacional nos impuso en la fatídica década del `90 y hoy el Mercado Común Europeo flagela a la vieja Europa.
"Los restos arqueológicos prehispánicos, hoy uno de los más importantes de Argentina, revelan cómo los quilmes pudieron resistir durante tanto tiempo. Las construcciones trepan sobre la ladera del cerro Alto del Rey hasta la cima, desde donde podía observarse la llegada de cualquier extraño al territorio con tiempo para preparar la defensa." (foto y texto Jorge Blanco)
 
Chalo Agnelli
Comisión Administradora
de la Biblioteca P. Pedro Goyena
Fotos: Rodolfo Cabral